El 25 de abril es el Día del ADN y es por ello que en Mendelics Indica de este mes les traemos El Gen Egoísta, escrito por Richard Dawkins. El libro aborda la selección natural desde un punto de vista un poco diferente al que estamos acostumbrados: al del propio gen.

El Gen Egoísta

Cuando hablamos de selección natural pensamos inmediatamente en Charles Darwin y su libro El origen de las Especies, y en cómo aborda la evolución de los seres vivos de forma colectiva, la llamada selección de grupo.

En aquella época, no tenía mucho sentido pensar que la selección natural actuaba sobre el individuo, o mejor dicho, sobre sus genes, porque el ADN sólo sería descubierto 10 años después, en 1869, por el bioquímico Johann Friedrich Miescher. La estructura y la función del ADN sólo se aclaró décadas después de su descubrimiento.

¿Qué es la selección natural? 

La selección natural es el proceso en el que el entorno (clima, disponibilidad de alimentos, presencia de depredadores, etc.) selecciona a los individuos más capaces de sobrevivir y, sobre todo, de reproducirse.

La selección natural fue propuesta independientemente por Charles Darwin y Alfred Wallace en la década de 1850, y es hoy la teoría más aceptada sobre cómo ocurre la evolución de las especies.

Con el tiempo ha quedado claro que la selección natural actúa sobre los fenotipos (características) y, por tanto, selecciona los genes que los definen. Pero un aspecto de la selección de grupos sigue siendo bastante común en la enseñanza de la biología evolutiva: la idea de que los individuos de una determinada especie actúan de forma que la preservan. Esta línea de raciocinio asume que los individuos, y los genes que los forman, se comportan de forma altruista. Y es en este punto donde El Gen Egoísta no está de acuerdo.

Imagem de duas girafas de tamanhos diferentes comendo folhagens de uma árvore
Un ejemplo clásico de cómo funciona la selección natural es el tamaño del cuello de las jirafas. Entre los ancestros de las jirafas, las que tenían el cuello más largo tenían acceso al follaje de las copas de los árboles y no tenían que competir con otros animales por la comida en el suelo. Con el tiempo, las jirafas mejor adaptadas tuvieron cuellos cada vez más largos, hasta alcanzar el tamaño que conocemos hoy.

Según Richard Dawkins, los genes -y sus portadores, llamados máquinas de supervivencia de genes en El Gen Egoísta- son egoístas. El razonamiento descrito en el libro es el siguiente: los genes mejor adaptados son los que codifican características físicas, fisiológicas y de comportamiento que favorecen al individuo portador para que se reproduzca más fácilmente, creando así más copias de esos genes.

Cuando se publicó El Gen Egoísta, el libro se consideró controversial y polémico. Con el paso del tiempo, y una mejor comprensión del papel que tienen los genes en el proceso de adaptación de los seres vivos, las ideas expuestas en el libro ya no parecen tan extrañas.

Es fácil entender el razonamiento de Dawkins con un ejemplo. Si cualquier gen tiene dos versiones diferentes, una de ellas causante de una enfermedad grave y la otra que no afecta negativamente el desarrollo del individuo, el primer caso puede llevar al portador a la muerte incluso antes de que pueda reproducirse, eliminando esa versión deletérea de la población; ahora, la copia neutra del gen pasará a las siguientes generaciones y será mucho más frecuente.

En este ejemplo, se puede decir que la selección natural actuó para eliminar una enfermedad y preservar la especie (selección de grupo), pero hay otra interpretación. En la línea de la selección individual, este ejemplo muestra que los genes que no pueden reproducirse son eliminados, y los que pueden se multiplican y prevalecen. Según Dawkins, los seres vivos son como máquinas creadas por los genes para facilitar su reproducción y, por eso, la selección actúa sobre ellos.

Independientemente de la interpretación que prefieras utilizar, lo importante es que ambas conducen al mismo resultado. Lo que hizo Richard Dawkins en El Gen Egoísta fue aportar una nueva perspectiva para entender cómo actúa la selección natural en los seres vivos. Y lo hizo de una forma relativamente sencilla, utilizando ejemplos muy interesantes.

¿Qué tienen que ver los memes con eso?

En El Gen Egoísta, Richard Dawkins no se limita a explicar la evolución genética, sino que también intenta explicar la evolución cultural. Según él, así como el gen es la unidad de información genética que se replica en las generaciones futuras, el meme sería la unidad de información cultural que se transmite de cerebro a cerebro entre las generaciones. Y cuanto más éxito tenga el meme, más se extiende en la cultura de la población.

Es claro que cuando Dawkins introdujo por primera vez el término “meme”, él no esperaba que adquiriera las proporciones que vemos hoy en la cultura moderna y virtual. En 1976, cuando escribió el libro, el término se refería a cualquier idea, melodía, eslogan, moda o manía que se puede enseñar a otras personas. Dawkins admite que hoy en día el Internet es un vehículo ideal para la difusión de memes.

El término “meme” es una abreviación hecha por Dawkins de la palabra de origen griego “Mimeme”, que significa “imitación”.

Día del ADN

El Día del ADN se celebra en todo el mundo el 25 de abril para recordar el descubrimiento de la estructura de doble hélice de la molécula de ADN en 1953 y la publicación de la secuenciación del primer genoma humano en 2003.

Estos dos logros fueron indispensables para los miles de estudios que describieron el funcionamiento de los genes y su papel, no sólo en el proceso de adaptación y selección natural, sino también en el funcionamiento de los organismos y en el desarrollo de enfermedades. Hoy en día estos conocimientos ya se utilizan en el desarrollo de terapias genéticas para enfermedades graves.

Celebre el día del ADN y aprenda más sobre cómo actúan los genes en el desarrollo y la adaptación de las especies en el libro El Gen Egoísta, de Richard Dawkins.

Traducido por Karent Gutierrez


Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog at WordPress.com.