Sepa más sobre cómo la población puede contribuir a la incorporación de nuevos medicamentos y tecnologías al Sistema Único de Salud (SUS) en Brasil.

 

¿Qué es una consulta pública?

La consulta pública es una forma que el gobierno obtenga información, opiniones y críticas de la población sobre un tema. El objetivo es ampliar los debates para que las decisiones sobre la formulación y definición de nuevas políticas públicas estén mejor fundamentadas.

Para promover la participación de la sociedad en el proceso de toma de decisiones sobre la inclusión de medicamentos y tecnologías relacionadas con la salud en el Sistema Único de Salud (SUS), se creó en 2011 la Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologias (Conitec).

La consulta pública es una de las etapas de la Evaluación de Tecnologías en Salud (ATS), realizada por el Conitec. El objetivo de la ATS es analizar las posibles consecuencias clínicas, económicas y sociales del uso de nuevos medicamentos o tecnologías sanitarias. El proceso completo tarda un máximo de nueve meses para concluirse y proporciona al gobierno más elementos para decidir lo qué se incorporará a la red pública.

El Conitec asesora al Ministerio de Salud en las decisiones de incorporación, exclusión o alteración de medicamentos y tecnologías sanitarias disponibles en el SUS, así como analiza la constitución o alteración de protocolos clínicos y de directrices terapéuticas.

 

¿Cuál es la importancia de las consultas públicas?

Las consultas públicas son el principal medio utilizado para involucrar a la población en las decisiones del gobierno. En el área de la salud, permiten que cualquier persona participe y dé su opinión sobre el uso de medicamentos y otras tecnologías, como exámenes, procedimientos y equipos.

La participación de la sociedad, especialmente de los pacientes y sus cuidadores, es importante para proporcionar información sobre el impacto de los medicamentos y las tecnologías en la vida de quienes los van a utilizar. Los profesionales de la salud también pueden contribuir con sus conocimientos técnicos y su experiencia.

Además, las consultas públicas hacen que los procesos de elección del gobierno sean más transparentes y democráticos.

 

¿Cómo participar en una consulta pública?

Para participar en una consulta pública, cualquier ciudadano brasileño puede acceder al portal de Conitec y ver cuales consultas están abiertas en ese momento. Cada consulta está abierta para la participación del público durante 20 días y va acompañada de un informe técnico que contiene información sobre el medicamento o la tecnología evaluada y las justificaciones para una recomendación favorable o desfavorable del Conitec sobre su inclusión en el SUS.

Después de leer los informes, es posible dar sugerencias o hacer comentarios sobre la consulta pública accediendo a los formularios electrónicos disponibles en el portal. En las consultas públicas sobre tecnologías sanitarias, cada consulta tiene dos formularios:  

  • Formulario de experiencia u opinión – para los que no tienen conocimientos científicos;
  • Formulario técnico-científico: para quienes tienen conocimientos científicos sobre el tema.

Después de 20 días, todas las contribuciones realizadas por la población son organizadas e incluidas en informes técnicos para su evaluación por parte de Conitec. Los miembros de la comisión analizan los nuevos informes y emiten una recomendación final a la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación e Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud (SCTIE/MS), que decidirá sobre la incorporación del nuevo medicamento o tecnología al SUS.

La consulta pública no es sinónimo de audiencia pública: la audiencia pública no es un paso obligatorio y se produce después de la recomendación final del Conitec, cuando el SCTIE/MS entiende que es necesaria más información de los que se tienen en el Informe de Recomendación del Conitec para tomar una decisión.

Llegan nuevos medicamentos al SUS

Sólo en 2022, el Conitec ya ha tomado más de 28 decisiones basadas en consultas públicas, incluyendo la incorporación de más de 10 medicamentos al SUS y la aprobación de 5 nuevos Protocolos Clínicos y Directrices Terapéuticas (PCDT) sobre esclerosis múltiple, raquitismo, atrofia muscular espinal, espasticidad y degeneración macular asociada a la edad. También se incluyeron en el SUS nuevos medicamentos para tratar a los pacientes con hemofilia A (alfadamoctocoga pegol) y fibrosis quística (colistimetato sódico).

Los PCDTs establecen los criterios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que deben seguir los gestores del SUS. 

En 2020, una consulta pública dio lugar a la incorporación del medicamento ivacaftor en el SUS, para tratar a los pacientes con fibrosis quística, y convirtió a Brasil en el primer país de América Latina en tener el tratamiento farmacológico “modulador del gen CFTR” disponible de forma gratuita en la red pública. La incorporación sólo fue posible gracias al Proyecto de secuenciación del CFTR para la Fibrosis Quística, coordinado por el Grupo Brasileño de Estudios en Fibrosis Quística (GBEFC), con el apoyo de Mendelics y Vertex Pharmaceuticals, que realizó el diagnóstico genético de más de 4.000 pacientes con la enfermedad. Más información

Para ver cuáles consultas públicas están actualmente abiertas para la participación de la sociedad, visite el sitio web de Conitec

¿Tiene alguna pregunta o quiere saber más sobre las consultas públicas? Deje su pregunta en los comentarios a continuación o póngase en contacto con nuestro equipo LatAm en Colombia en  +57 322 816 2947  o a través de nuestra página web.


Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog at WordPress.com.