La polineuropatía amiloidótica familiar (PAF), también conocida como paramiloidosis o enfermedad del pie, es un trastorno genético raro y progresivo que forma parte de un grupo de enfermedades denominadas amiloidosis. La PAF se caracteriza por la producción y el depósito de fibras amiloides en los tejidos.

Aspectos genéticos

La enfermedad es causada por una mutación en el gen TTR que codifica la proteína transtiretina responsable del transporte plasmático de la hormona tiroidea tiroxina (T4) y de la vitamina A (retinol). La proteína es producida principalmente por el hígado (98%) y, en su conformación natural, forma un tetrámero proteico. 

Las mutaciones alteran la forma de la proteína y conducen a la formación de fibras amiloides rígidas que se acumulan principalmente en los nervios periféricos, el sistema nervioso central, el tracto gastrointestinal, el corazón, los riñones, los ojos y otros tejidos.

El gen TTR está localizado en el cromosoma 8 y ya se han descrito más de 150 mutaciones causantes de PAF, siendo Val30Met la mutación más común en todo el mundo, con mayor incidencia en Portugal, Japón, Suecia, la isla de Mallorca (España), Brasil e Italia. 

La enfermedad tiene un patrón de herencia autosómico dominante, es decir, cada hijo o hija de un portador tiene un 50% de posibilidades de heredar la alteración genética. En caso que hereden la mutación, la PAF puede manifestarse de distintas formas y gravedades.

Síntomas de la PAF

Los síntomas están directamente relacionados con el tipo de mutación en el gen TTR y los órganos afectados por los depósitos de amiloide, siendo el corazón y los nervios periféricos los más afectados.

Los primeros síntomas suelen ser dolor y sensación de hormigueo o adormecimiento en los pies, asociados a una pérdida sensorial térmica y, posteriormente, a una ligera pérdida de sensibilidad táctil. Además, las enfermedades cardíacas, la insuficiencia renal progresiva, la pérdida de peso, la diarrea y el glaucoma son síntomas frecuentes.

Formas de la PAF

Existen dos tipos comunes de PAF, caracterizados por el tipo de mutación y acumulación de transtiretina (TTR):

  • Hereditario: La enfermedad tiene un inicio precoz, en media a los 30 años de edad, y afecta múltiples órganos y sistemas, como por ejemplo, corazón, sistema nervioso, tracto gastrointestinal y principalmente renal. 
  • Silvestre: Enfermedad también conocida como amiloidosis sistémica senil, debido a que se manifiesta tardidamente, en torno de los 50 años.

 

Tratamiento de la PAF

Debido a la gran variación de los síntomas entre las personas con PAF, el tratamiento es multidisciplinar y en él participan neurólogos, cardiólogos, cirujanos hepáticos y genetistas.

Se recomienda el asesoramiento genético para el paciente y su familia.

El tratamiento terapéutico de la enfermedad requiere medidas específicas para controlar la progresión sistémica, además de una terapia direccionada a los síntomas y a los órganos afectados.

El trasplante de hígado se considera una de las principales opciones  terapéuticas, debido a que es capaz de evitar la producción de proteínas amiloides TTR. La eficacia del procedimiento depende de la fase en que se encuentre la  enfermedad, siendo contraindicado en pacientes con enfermedad grave o avanzada.

El medicamento Tafamidis es otra opción eficaz para el tratamiento de la PAF. Tafamidis actúa estabilizando la proteína TTR en su conformación tetramérica y se considera el primer fármaco capaz de reducir la progresión de la enfermedad.

Diagnóstico de la PAF

El diagnóstico de la polineuropatía amiloidótica familiar es establecido respondiendo a los criterios clínicos, histopatológicos y genéticos debidamente completados.

El principal síntoma clínico de la PAF es la neuropatía sensoriomotora progresiva acompañada o no de cardiopatía, nefropatía y glaucoma. El hallazgo histopatológico característico de la enfermedad es la presencia de depósitos amiloides en biopsias de tejido, preferiblemente nervioso, tejido adiposo subcutáneo de la pared abdominal, piel, mucosa gástrica o rectal. El diagnóstico genético se realiza mediante la detección de mutaciones en el gen TTR.

Los antecedentes familiares de la PAF proporcionan un importante apoyo diagnóstico, aunque la ausencia de otros individuos afectados en la familia no excluye el diagnóstico de enfermedad hereditaria, especialmente en personas mayores de 50 años.

Los exámenes de diagnóstico genético de la polineuropatía amiloidótica familiar analizan el ADN del paciente en busca de mutaciones en los genes que pueden causar la enfermedad. El Panel de Neuropatías, ofrecido por Mendelics, investiga mediante la secuenciación completa y el análisis del número de copias (CNV) 104 genes asociados a diferentes neuropatías periféricas, incluyendo el TTR asociado a la PAF. 

 

Todos los exámenes genéticos de diagnóstico sólo se realizan a partir de una orden médica.

Si necesita solicitar un examen genético para sus pacientes, póngase en contacto con nosotros.

 

Referencias:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog at WordPress.com.